“Llanero Solitario” en los Negocios ?

black maskEl sentirse solo y solitario al incursionar en el mundo de negocios internacionales es común.

Vivimos en un mundo donde exploramos e inviertimos en nuevas áreas geográficas, culturales, profesionales y empresariales, y para ello utilizamos personas locales y especialistas para que nos ayuden.   Pero, con erspecto a estas personas, le pregunto si los usa como el Llanero Solitario usaba a “Tonto”, su amigo indígena, como «mano derecha» y herramienta o los usamos estratégicamente,  como fuentes de conocimiento y sabiduría?

Antes de continuar, permítanme pedir disculpas a las empresarias y damas ejecutivas que puedan sentir que solo le hablo a los hombres acá. Solo mencionaré que las mujeres ejecutivas que yo conozco saben buscar asesoría e información de fondo antes de involucrarse en algún asunto. En ese sentido, aunque parezcan “Solitarias” por su liderazgo y forma clara de tomar decisiones, he visto que mis amigas cuentan con un equipo de apoyo e información.  En este caso, las mujeres en general nos llevan ventaja a los hombres aunque todos podemos aprender esta nueva estrategia del Siglo XXI.

Continuemos, pues. Digamos que quieres vender tus productos en un país nuevo. Suena fácil y hay quienes se llevan un poco de mercancía en un avión y se ponen a vender. Pero eso no es montar un negocio estable, ni siquiera es ser empresario, pues no hay organización, ni previsiones para el futuro.   Si su visión de negocio internacional es solo de ser vendedor transeúnte, puede encontrarse en problemas legales, financieros y hasta de índole violento debido a que no conoce las reglas locales ni como movilizarse en esa comunidad. Imagínense si Marco Polo hubiese pasado por la India y se hubiese enamorado y casado con una “intocable”…  Y si luego, en la China, hubiese hecho un gesto grosero frente al Emperador! No se si habría sobrevivido ninguna de las dos experiencias por lo violento de esas sociedades, pero espero que entiendan porque digo que un negocio y empresario necesitan tener una visión clara, una idea detallada de qué y cómo van a ir adelante.

Un error común de los que invierten en el exterior es poner a un desconocido como “persona de confianza” que es su apoderado para todos los asuntos locales y son equivalentes al dueño. En muchos casos es excelente porque el empresario hizo una selección afortunada, pero otros casos no funciona muy bien.   Por eso, lo ideal es que el empresario identifique quienes lo pueden asesorar en cuanto a los riesgos y oportunidades, para que el empresario planifique y pueda asegurar que sus apoderados y empleados actúen correctamente.

En fin, sugiero que el empresario tenga un equipo de apoyo, consistente de especialistas locales y personas de confianza, y que considere la posibilidad de tener un grupo de “mente maestra” que describo en otro artículo y que Napoleon Hill, autor de “Think and Grow Rich” recomienda.   El que no tiene ayuda y no cuenta con nadie enfrenta problemas que pueden ser insuperables, y eso es peor cuando intenta hacer algo desconocido.

Una solución que yo mismo he utilizado, es la que aplican los deportistas de equipo: tener un “coach”. Este “coach” es más que un entrenador, pues ayuda a que todos funcionen mejor y logren el éxito. En el caso de un coach personal, dedicado a un individuo, ese coach integra todas las ventajas y oportunidades del individuo para lograr el éxito, incluyendo identificar donde se requiere ayuda de un especialistas (y en cuales áreas).

Para concluir, déjenme decir que el Llanero Solitario podrá ser una figura heróica y muy atractiva, pero siempre estaba en peligro de perder su vida. Ustedes no quieren correr tantos riesgos ni perder su inversión, de manera que les invito a que sean líderes de su futuro, identificando y utilizando inteligentemente los recursos humanos y técnicos que los rodean!

Buena Suerte, y Éxito!

Manuel Perez (Manny)

 

Anuncio publicitario

Migración y Oportunidad en las Américas

La Imigracion y búsqueda de oportunidad de mejoramiento caracterizan nuestra gente.

Nadira LGCC

Nadira es una mujer que vino a NYC a crear futuro!

 

Aparte que en las Américas fueron pobladas por inmigrantes, desde que los primeros asiáticos cruzaron el estrecho de Bering para llegar a lo que hoy en día son Canadá y los Estados Unidos, los habitantes nativos de las Américas en el momento de su descubrimiento fueron básicamente desplazados por oleades de inmigrantes europeos También cabe notar que Europa también ha tenido mucha migración interna, desde tiempos prehistóricos, pero cada gobierno pretende ignorar que ellos también representan personas que desplazaron a los habitantes anteriores.

A partir de la llegada de Cristóbal Colón la migración dentro de las Américas era distinta para nobles, blancos, indígenas, y los individuos de otras razas. El control y respaldo de las autoridades europeas permitió el despojo de tierras y establecimiento de poblaciones y centros agrícolas propios. Los nobles y “blancos” tenían gran libertad de movimiento, mientras que los indígenas y otras razas frecuentemente estaban sujetas a controles estrictos de su movimiento, propiedad, y libertad. Hasta los registros eclesiásticos bajo la corona española distinguían entre las distintas clases de personas, y debemos recordar que muchos individuos eran esclavos, servidumbre, o fugados de la autoridad.

Es de notar que muchas de las migraciones humanas históricas se acompañaron de guerras y violencia organizada, estableciendo un patrón cultural de que el migrante le “quita” al que vive en un lugar. La única migración que no se pudo efectuar en época colonial, debido a oposición de los habitantes establecidos, fue la de la monarquía europea en México, cuando quisieron poner a Fernando Maximiliano como Emperador. Los europeos siguieron ejerciendo control, a pesar de múltiples revueltas independentistas que solo lograron, en el tiempo, hacer que las monarquías y gobiernos coloniales se quedaran del otro lado del Atlántico.

En el siglo XX, con la influencias comerciales europeas y estadounidenses, asi como las de las guerras mundiales y el auge del comunismo, la migración cambió de carácter y hasta fue aupada por intereses distantes que buscaban mano de obra económica y fácil de controlar para sus industrias. Es así que los Estados Unidos trajo un gran número de chinos y asiáticos a trabajar en las costas del Pacífico, y los indígenas y los pobres de Centro y Sudamérica, y Europa para atender la costa atlántica. Los habitantes de Africa que migraron al continente americano, en su mayoría fueron víctimas del tráfico humano y esclavitud, y en cada país dejaron huella y aportes diversos a las múltiples culturas que hoy en día conforman las Americas.

En busca de futuro, riqueza, y la apropiación de tierras, las Américas y Europa surtieron de mano de obra a muchos proyectos en las costas del Caribe, Pacífico y Atlántico, y estas personas se dispersaron por el continente mediante transporte interno de cada país, y muchos países, especialmente en los Estados Unidos, promovieron desarrollos agrícolas habitados por grupos que compartían un mismo origen y lengua como mecanismo de expansión territorial. Esto es ciertamente una gran simplificación que ignora la esclavitud, servidumbre e injusticias de las épocas anteriores, pero toda esta humanidad que llegó a nuestro continente americano sigue presente en los linajes actuales.

En el siglo XX, y como resultado de las guerras mundiales (y el auge del comunismo) las naciones poderosas impusieron mayores controles sobre las migraciones, especialmente con respecto a sus fronteras y divisiones territoriales. Además, junto con la expansión de las democracias, la documentación de ascendencia y ascendencia, y de la ciudadanía documentada se extendió a la gran mayoría de la humanidad. En las Américas, los controles de nacimientos y muertes civiles y religiosos se organizaron mejor, y los gobiernos centrales empezaron a ejercer mayores controles de movimientos humanos a través de sus fronteras. En este sentido, la migración moderna también empezó a verse como herramienta de manejo de la economía nacional y de estrategia de conflicto.

Esto nos trae al momento presente, en que muchos políticos norteamericanos están objetando a la migración masiva de personas del Caribe, Centro y SudAmérica. Es de notar que Canadá tiene mecanismos robustos para incorporar a migrantes, pero estos solo funcionan cuando los migrantes entran de forma controlada, a través de puestos fronterizos. Y también es de notar que, por muchos años los Estados Unidos permitió el ingreso descontrolado de migrantes para trabajar en los campos y fábricas que necesitaban mano de obra barata. Pero las situaciones cambiaron, y ahora hay mas controles.

El punto de vista empresarial nos lleva a preguntar cómo sacarle provecho económico y comercial a este proceso migratorio, y la respuesta es interesante:

En breve, hay oportunidades directas, mediante la oferta de servicios dirigidos al migrante, aunque este normalmente no tiene mayores reservas económicas. En esta área frecuentemente se reportan abusos y fraudes de quienes abusan a los demás, y por ello se han establecido controles y servicios gubernamentales para atender a las víctimas y proteger a los migrantes. Esto nos sube el costo de oportunidad y de operación a los empresarios serios, pero también nos protege.

Tambien hay oportunidades indirectas, y que parecen casi naturales, cuando estos migrantes se integran a una actividad económica y comercial en su lugar de residencia. Los Empresarios inteligentes no solo ofrecen servicios directos, sino que invierten y hacen alianzas para ser parte activa del gran motor financiero que representan las comunidades de migrantes. En algunas comunidades es difícil participar pues traen nexos financieros con sus países de origen. Estas comunidades normalmente trabajan con su propia gente, se autofinancian en la medida de lo posible, y a veces prefieren la lealtad a su grupo antes de la ganancia pasajera.   Los empresarios que se insertan como baluartes económicos y líderes de su comunidad, llegan a ocupar una posición privilegiada para el éxito, y los que no somos del mismo punto de origen podemos insertarnos si tenemos paciencia y estamos dispuestos a abrir este nuevo mercado y oportunidad de inversión.

Para concluir, déjenme solo ratificar que la migración es característica dentro de las Américas, y el país que cierra sus fronteras sufre de la pérdida de un tesoro humano y empresarial invalorable, como hemos visto en los lugares que ya lo han intentado. Además, no hay frontera impenetrable, ni problema que los empresarios no podamos superar. Por lo tanto, la migración representa un banquete de oportunidades para quienes se atreven a participar en nuevas iniciativas, y los que vienen a Nueva York u otra metrópolis norteamericana realmente pueden lograr un éxito inimaginable en nuestros países de origen, pues la prosperidad y el bienestar se miden de muchas formas, incluyendo la monetaria. Y si tienen dudas, pueden comunicarse con este servidor, o los distintos servicios de apoyo a “small business” que hay en esta región.  Por eso, les recomiendo que sigan adelante, amigos empresarios migrantes, que para atrás solo hay recuerdos y nuestra intención es construir futuro!

Su servidos y «coach»,  Manuel Perez (Manny)