Como te Preparas?

risk-and-rewardPrepararte para el Éxito y los Obstáculos
Riesgos Vs. Recompensas

 

Una de las claves de la preparación para el éxito es tu estrategia o estrategias para superar los obstáculos.   Debemos entender que cuando perseguimos una meta, una visión, un negocio, habrán dificultades que se interponen.   Es natural, y frecuentemente es consecuencia directa de que ahora no somos como los demás. Como dirían mis padres: “para que le buscas las cinco patas al gato?”   Los emprendedores y empresarios y personas de éxito siempre estamos persiguiendo nuestros sueños y eso nos hace diferences.   Qué bueno que soy diferente, digo yo!

Para cada obstaculo hay varias formas de superarlo. Pero, cual es la mejor opción para que logres el éxito? Esa es tu decisión. Pero para decidir inteligentemente, debes identificar las distintas opciones de forma realista. Acá debo informarte que algunas opciones pueden ser criminales o poco éticas, y por eso las debes descartar: no necesitas correr riesgos presentes y futuros cuando hay otras opciones. Otras opciones serán peligrosas o contra tus enseñanzas, y cuando vienen acompañadas de altas posibilidades de ganancia, pues quizás decidas tomar el riesgo – pero a mi no me gusta correr peligro o entregarme de frente a una tentación (no soy santo, y el peligro podría alcanzarme). Luego, hay las opciones costosas o incomodas, que requieren pensarse pero que frequentemente contienen claves para encontrar una mejor opción (por ejemplo, no tengo el dinero, pero mi amigo del alma podría prestarme el equipo para yo arrancar mi negocio – que fue la solución de una empresario en Venezuela que ahora está solucionando creativamente el obstáculo de las ventas en los Estados Unidos y Europa). Evidentemente, hay las opciones fáciles o populares, que todos aplican así no sean muy exitosas, así como la opción universal de no hacer nada…

En la programación neuro lingüística, enseñan que debemos evitar la opción de quejarnos sin cesar y de lamentarnos por los obstáculos, pues eso cierra nuestra mente y sentidos a las oportunidades que se presentan para superar el obstáculo.   Es como cocinar siguiendo una receta de un cocinero extranjero: que haces si no hay un ingrediente? Que haces si no hay ningún ingrediente? El gran cocinero no se molesta sino que sustituye, y utiliza las ideas de la receta para crear un nuevo plato que se adapta a la realidad.   Pero, como vas a hacer pollo a la naranja con cerdo y limón? Buena pregunta. Como la responderías tu a un pariente que te llamara con ese obstáculo a su dotes culinarias?   Yo veo la opción de crear una nueva receta, de “Cochi-llo a la nar-limón”, “Cochino al Limón estilo Pollo”, o
“Lemon Pork Chicken Style” (este último suena a comida china rica!).

En otro artículo explicaré en más detalle la técnica de la mariposa para identificar 9 soluciones alternas para cualquier obstáculo. Si pones tus dos manos abiertas hacia adelante y entrelazas los pulgares, veras que el abanico de dedos forman como una mariposa. Identifica una solución para cada dedo (los dos pulgares valen como un dedo).   Anóta las 9 opciones y piensa… dale rienda suelta a tu imaginación, y enfócate a lo que quieres, no en el obstáculo.   Y pon tu atención en cómo te sentirás al lograr tu objetivo. Qué debes hacer? Como debes Hacerlo? Cuando? Dónde? Con quién?

Este ejercicio es maravilloso. Muchas veces lleva a soluciones o estrategias totalmente sorprendentes (para ti, y especialmente para los demás). Y, debes confiar en tu intuición más que en las opiniones de los demás. En mi vida muchos fracasos aparentes me llevaron a éxitos mayores, incluyendo ser despedido de un empleo para encontrar otro mejor, o una enfermedad que abrió las puertas a una vida mucho mejor. Si bien es cierto el dicho de que “ten cuidado por lo que pidas, que lo puedes recibir” si estás preparado, cuando recibas lo deseado podrás sacarle provecho!

Adelante hacia el éxito, amigos lectores!

Manuel Pérez (Manny Perez), Coach y Empresario
http//facebook.com/coachhispano

Anuncio publicitario

“Llanero Solitario” en los Negocios ?

black maskEl sentirse solo y solitario al incursionar en el mundo de negocios internacionales es común.

Vivimos en un mundo donde exploramos e inviertimos en nuevas áreas geográficas, culturales, profesionales y empresariales, y para ello utilizamos personas locales y especialistas para que nos ayuden.   Pero, con erspecto a estas personas, le pregunto si los usa como el Llanero Solitario usaba a “Tonto”, su amigo indígena, como «mano derecha» y herramienta o los usamos estratégicamente,  como fuentes de conocimiento y sabiduría?

Antes de continuar, permítanme pedir disculpas a las empresarias y damas ejecutivas que puedan sentir que solo le hablo a los hombres acá. Solo mencionaré que las mujeres ejecutivas que yo conozco saben buscar asesoría e información de fondo antes de involucrarse en algún asunto. En ese sentido, aunque parezcan “Solitarias” por su liderazgo y forma clara de tomar decisiones, he visto que mis amigas cuentan con un equipo de apoyo e información.  En este caso, las mujeres en general nos llevan ventaja a los hombres aunque todos podemos aprender esta nueva estrategia del Siglo XXI.

Continuemos, pues. Digamos que quieres vender tus productos en un país nuevo. Suena fácil y hay quienes se llevan un poco de mercancía en un avión y se ponen a vender. Pero eso no es montar un negocio estable, ni siquiera es ser empresario, pues no hay organización, ni previsiones para el futuro.   Si su visión de negocio internacional es solo de ser vendedor transeúnte, puede encontrarse en problemas legales, financieros y hasta de índole violento debido a que no conoce las reglas locales ni como movilizarse en esa comunidad. Imagínense si Marco Polo hubiese pasado por la India y se hubiese enamorado y casado con una “intocable”…  Y si luego, en la China, hubiese hecho un gesto grosero frente al Emperador! No se si habría sobrevivido ninguna de las dos experiencias por lo violento de esas sociedades, pero espero que entiendan porque digo que un negocio y empresario necesitan tener una visión clara, una idea detallada de qué y cómo van a ir adelante.

Un error común de los que invierten en el exterior es poner a un desconocido como “persona de confianza” que es su apoderado para todos los asuntos locales y son equivalentes al dueño. En muchos casos es excelente porque el empresario hizo una selección afortunada, pero otros casos no funciona muy bien.   Por eso, lo ideal es que el empresario identifique quienes lo pueden asesorar en cuanto a los riesgos y oportunidades, para que el empresario planifique y pueda asegurar que sus apoderados y empleados actúen correctamente.

En fin, sugiero que el empresario tenga un equipo de apoyo, consistente de especialistas locales y personas de confianza, y que considere la posibilidad de tener un grupo de “mente maestra” que describo en otro artículo y que Napoleon Hill, autor de “Think and Grow Rich” recomienda.   El que no tiene ayuda y no cuenta con nadie enfrenta problemas que pueden ser insuperables, y eso es peor cuando intenta hacer algo desconocido.

Una solución que yo mismo he utilizado, es la que aplican los deportistas de equipo: tener un “coach”. Este “coach” es más que un entrenador, pues ayuda a que todos funcionen mejor y logren el éxito. En el caso de un coach personal, dedicado a un individuo, ese coach integra todas las ventajas y oportunidades del individuo para lograr el éxito, incluyendo identificar donde se requiere ayuda de un especialistas (y en cuales áreas).

Para concluir, déjenme decir que el Llanero Solitario podrá ser una figura heróica y muy atractiva, pero siempre estaba en peligro de perder su vida. Ustedes no quieren correr tantos riesgos ni perder su inversión, de manera que les invito a que sean líderes de su futuro, identificando y utilizando inteligentemente los recursos humanos y técnicos que los rodean!

Buena Suerte, y Éxito!

Manuel Perez (Manny)

 

Migración y Oportunidad en las Américas

La Imigracion y búsqueda de oportunidad de mejoramiento caracterizan nuestra gente.

Nadira LGCC

Nadira es una mujer que vino a NYC a crear futuro!

 

Aparte que en las Américas fueron pobladas por inmigrantes, desde que los primeros asiáticos cruzaron el estrecho de Bering para llegar a lo que hoy en día son Canadá y los Estados Unidos, los habitantes nativos de las Américas en el momento de su descubrimiento fueron básicamente desplazados por oleades de inmigrantes europeos También cabe notar que Europa también ha tenido mucha migración interna, desde tiempos prehistóricos, pero cada gobierno pretende ignorar que ellos también representan personas que desplazaron a los habitantes anteriores.

A partir de la llegada de Cristóbal Colón la migración dentro de las Américas era distinta para nobles, blancos, indígenas, y los individuos de otras razas. El control y respaldo de las autoridades europeas permitió el despojo de tierras y establecimiento de poblaciones y centros agrícolas propios. Los nobles y “blancos” tenían gran libertad de movimiento, mientras que los indígenas y otras razas frecuentemente estaban sujetas a controles estrictos de su movimiento, propiedad, y libertad. Hasta los registros eclesiásticos bajo la corona española distinguían entre las distintas clases de personas, y debemos recordar que muchos individuos eran esclavos, servidumbre, o fugados de la autoridad.

Es de notar que muchas de las migraciones humanas históricas se acompañaron de guerras y violencia organizada, estableciendo un patrón cultural de que el migrante le “quita” al que vive en un lugar. La única migración que no se pudo efectuar en época colonial, debido a oposición de los habitantes establecidos, fue la de la monarquía europea en México, cuando quisieron poner a Fernando Maximiliano como Emperador. Los europeos siguieron ejerciendo control, a pesar de múltiples revueltas independentistas que solo lograron, en el tiempo, hacer que las monarquías y gobiernos coloniales se quedaran del otro lado del Atlántico.

En el siglo XX, con la influencias comerciales europeas y estadounidenses, asi como las de las guerras mundiales y el auge del comunismo, la migración cambió de carácter y hasta fue aupada por intereses distantes que buscaban mano de obra económica y fácil de controlar para sus industrias. Es así que los Estados Unidos trajo un gran número de chinos y asiáticos a trabajar en las costas del Pacífico, y los indígenas y los pobres de Centro y Sudamérica, y Europa para atender la costa atlántica. Los habitantes de Africa que migraron al continente americano, en su mayoría fueron víctimas del tráfico humano y esclavitud, y en cada país dejaron huella y aportes diversos a las múltiples culturas que hoy en día conforman las Americas.

En busca de futuro, riqueza, y la apropiación de tierras, las Américas y Europa surtieron de mano de obra a muchos proyectos en las costas del Caribe, Pacífico y Atlántico, y estas personas se dispersaron por el continente mediante transporte interno de cada país, y muchos países, especialmente en los Estados Unidos, promovieron desarrollos agrícolas habitados por grupos que compartían un mismo origen y lengua como mecanismo de expansión territorial. Esto es ciertamente una gran simplificación que ignora la esclavitud, servidumbre e injusticias de las épocas anteriores, pero toda esta humanidad que llegó a nuestro continente americano sigue presente en los linajes actuales.

En el siglo XX, y como resultado de las guerras mundiales (y el auge del comunismo) las naciones poderosas impusieron mayores controles sobre las migraciones, especialmente con respecto a sus fronteras y divisiones territoriales. Además, junto con la expansión de las democracias, la documentación de ascendencia y ascendencia, y de la ciudadanía documentada se extendió a la gran mayoría de la humanidad. En las Américas, los controles de nacimientos y muertes civiles y religiosos se organizaron mejor, y los gobiernos centrales empezaron a ejercer mayores controles de movimientos humanos a través de sus fronteras. En este sentido, la migración moderna también empezó a verse como herramienta de manejo de la economía nacional y de estrategia de conflicto.

Esto nos trae al momento presente, en que muchos políticos norteamericanos están objetando a la migración masiva de personas del Caribe, Centro y SudAmérica. Es de notar que Canadá tiene mecanismos robustos para incorporar a migrantes, pero estos solo funcionan cuando los migrantes entran de forma controlada, a través de puestos fronterizos. Y también es de notar que, por muchos años los Estados Unidos permitió el ingreso descontrolado de migrantes para trabajar en los campos y fábricas que necesitaban mano de obra barata. Pero las situaciones cambiaron, y ahora hay mas controles.

El punto de vista empresarial nos lleva a preguntar cómo sacarle provecho económico y comercial a este proceso migratorio, y la respuesta es interesante:

En breve, hay oportunidades directas, mediante la oferta de servicios dirigidos al migrante, aunque este normalmente no tiene mayores reservas económicas. En esta área frecuentemente se reportan abusos y fraudes de quienes abusan a los demás, y por ello se han establecido controles y servicios gubernamentales para atender a las víctimas y proteger a los migrantes. Esto nos sube el costo de oportunidad y de operación a los empresarios serios, pero también nos protege.

Tambien hay oportunidades indirectas, y que parecen casi naturales, cuando estos migrantes se integran a una actividad económica y comercial en su lugar de residencia. Los Empresarios inteligentes no solo ofrecen servicios directos, sino que invierten y hacen alianzas para ser parte activa del gran motor financiero que representan las comunidades de migrantes. En algunas comunidades es difícil participar pues traen nexos financieros con sus países de origen. Estas comunidades normalmente trabajan con su propia gente, se autofinancian en la medida de lo posible, y a veces prefieren la lealtad a su grupo antes de la ganancia pasajera.   Los empresarios que se insertan como baluartes económicos y líderes de su comunidad, llegan a ocupar una posición privilegiada para el éxito, y los que no somos del mismo punto de origen podemos insertarnos si tenemos paciencia y estamos dispuestos a abrir este nuevo mercado y oportunidad de inversión.

Para concluir, déjenme solo ratificar que la migración es característica dentro de las Américas, y el país que cierra sus fronteras sufre de la pérdida de un tesoro humano y empresarial invalorable, como hemos visto en los lugares que ya lo han intentado. Además, no hay frontera impenetrable, ni problema que los empresarios no podamos superar. Por lo tanto, la migración representa un banquete de oportunidades para quienes se atreven a participar en nuevas iniciativas, y los que vienen a Nueva York u otra metrópolis norteamericana realmente pueden lograr un éxito inimaginable en nuestros países de origen, pues la prosperidad y el bienestar se miden de muchas formas, incluyendo la monetaria. Y si tienen dudas, pueden comunicarse con este servidor, o los distintos servicios de apoyo a “small business” que hay en esta región.  Por eso, les recomiendo que sigan adelante, amigos empresarios migrantes, que para atrás solo hay recuerdos y nuestra intención es construir futuro!

Su servidos y «coach»,  Manuel Perez (Manny)

COMPETIR O COLABORAR?

1958331_746826552068261_3148179459190233460_n(1)Ya concluyó la actividad electoral del 2014, y hubo evidencias de competencias más feroces que las que vemos en nuestros negocios durante las ventas decembrinas: a nivel nacional se evidenciaron casos de juego sucio, mentiras, acusaciones, mucho mercadeo y publicidad, hasta el mismo día en que los votantes tomaron su decisión. Y esto también es como nosotros nos desenvolvemos en el comercio: nuestros clientes toman decisiones basados en la información que nosotros, y nuestros competidores le dan. Entre las decisiones electorales que nos competen como empresarios hispanos, está el caso de quien vino a los EEUU 14 años de edad, a aprender inglés y estudiar, y ahora es la primera sudamericana electa a la Corte Suprema del Estado de Nueva York. Esta líder es la Juez Carmen Velasquez, y lo logró colaborando con muchas personas, incluyendo al sector político, cívico y empresarial de su comunidad, los cuales la acompañan en la fotografía que ven aca.
Ciertamente, la competencia da ganancias, pero propongo que la colaboración, puede dar muchísimas más ganancias: por ejemplo, en esta ciudad de Nueva York hay cuadras que concentran negocios del mismo ramo, y todos aumentan sus ventas. La competencia sigue a nivel de la transacción individual, pero todos colaboran para que los clientes compren en esa localidad. Igualmente, muchos comerciantes colaboran a nivel de cámara de comercio: los beneficios colectivos se comparten, y la comunidad de comerciantes puede lograr inversiones que el comerciante individual no puede lograr. Esta misma situacion existe con los gremios profesionales: aunque los abogados, ingenieros, economistas, arquitectos, etc., compitan entre ellos mismos para logar clientela y contratos, usualmente colaboran para mantener niveles óptimos de calidad y resultados para sus clientes, formando asociaciones en que reconocen la excelencia de sus miembros.
Ademas, algunos clientes hacen lo mismo: se unen a una organización que los oriente a los mejores y mas confiables comercios de su localidad. Algunos ejemplos de estas organizaciones serian el Yelp!, Yahoo, Google, Groupon, etc., los cuales venden propaganda para los comerciantes como parte de su modelo de negocio.
Pero como hacer cuando uno esta comenzando y no tiene tiempo para reuniones y actividades propias de la comunidad profesional o comercial? Es una pregunta dificil, porque cada individuo, cada negocio, es único y la competencia feroz realmente representa algo atractivo para la mayoría de nosotros: o ganamos, o perdemos, sin término medio. La colaboración no es tan clara, y toma tiempo y recursos mientras se ven los resultados.
Pero, volviendo a la idea que se uso al principio de este artículo: como hacen los políticos para colaborar y gobernar después de las elecciones? Acá se sonreirán al recordar las muchos políicos no lo hacen, y se entristecerán al recorcar  los desastres y dificultades que la población ha sufrido por las peleas y el sabotaje abierto en algunas comunidades y países. Pero, esto no es inevitable: hay ejemplos de gobiernos cuyos líderes colaboraron para lograr un fin común. Algunos lo hacen para enfrentar una Guerra o desastre, otros para lograr un desarrollo o cambio radical en su pais o region, y otros para lograr un ideal compartido. La historia nos dice quienes fueron los mas exitosos en cada caso, pero sin lugar a dudas, las ganancias económicas generales fueron mayores cuando habia paz y colaboración. Y, muchos politicos establecidos en nuestra ciudad de Nueva York comparten este punto de vista: son enemigos publicos hasta el día de la elección, y luego se abrazan y trabajan juntos hasta el próximo período electoral. Parecerá hipocresía pero no lo es: es el resultado de poner los objetivos de servicio a la comunidad adelante del objetivo de ganar una competencia electoral.
En el caso de una Guerra o un desastre, es fácil ver la necesidad de unir esfuerzos: la misma población amenazaría en correr al político que distrajera recursos valiosos y esfuerzos de la necesidad de salvar vidas. Y los politicos entonces compiten solo en mostrar quien es más colaborador (o colaboradora, en el caso de las funcionarias). Pero hay excepciones, especialmente cuando una parte de la población se siente aislada del conflicto o los daños. Esto puede resultar en que los daños sean mayores, y usualmente extienden el tiempo necesario para volver a la normalidad. En el mundo commercial, tal es el caso de quienes promueven o permiten prácticas no éticas para sacar ganancias de corto plazo. Tal es el caso del comerciante que presta su negocio para encubrir una actividad criminal: le hace daño a su comunidad, y al tiempo descubre que sus ganancias no son suyas.
Con esto, vamos a la útima idea que exploraremos en estas líneas: Cual es el objetivo comunitario de tu actividad comercial? En que áreas de colaboración se podría cumplir con este objetivo a la vez que se generan ganancias para su negocio? Y, sin olvidarnos de los problemas comunitarios, cuales de estos problemas impiden mayores ganancias para usted y los demás comerciantes de la zona ahora y en los años venideros? Las respuestas a estas tres preguntas probablemente indicarán como ustedes pueden adelantar una actividad de abundancia económica compartida, una actividad de beneficio mutuo y muchas ganancias.

Espero sus comentarios e ideas, amigos. Hasta pronto!

Leyes Injustas?

risk-and-reward

Muchos de nosotros hemos tenido la experiencia de enfrentarnos a una “ley mala”. Y si somos inmigrantes, estoy seguro que que lo hemos pensado más de una vez. Cómo es posible, pensamos, que haya una ley tan inútil o tan injusta? Y recordamos que en otros lugares del mundo esto no es un problema. Este es el caso del comerciante que paga multas por la basura que la gente que se baja del autobus deja al frente de su tienda, y no deja de tener razon, pero tiene que pagar la multa. Y tiene que pagar más si no conoce los detalles de la ley y comete un error al hacer su reclamo! Como dicen en mi pueblo, el individuo “tiene la razón pero va preso”.

El primer problema es que “la ley es la ley”, aunque en Nueva York, y en todos los Estados Unidos existe el derecho de apelar una decision. Debo acotar que muchos abogados te diran que hagas la apelación, simplemente porque ellos cobran asi no ganes. Los abogados honestos lo que haran es analizar el caso contigo primero, para ver si hay un fundamento real para apelar. Hay muchas oportunidades para apelar por errores de procedimiento, pero hay pocas por fallas o injusticias en la ley.   Por ello, el abogado inexperte no conoce bien los errores de procedimiento y puede cometer errores.   Ahora bien, debo repetir un consejo de mi finado padre: “Si tienes que pelear, ya perdiste” que se explica en la necesidad de pagar abogados y otros costos.

Por e so, nos iremos a un segundo problema, que afecta al anterior: casi nunca concocemos ni nos leemos las leyes que nos atañen. Ni mas ni menos, ignoramos el “libro de instrucciones” para nuestro negocio! Seguimos los consejos de nuestros amigos y conocidos, quienes tampoco conocen las leyes, y nos sorprendemos cuando un fiscal, policía o inspector nos impone una multa o nos cierra el negocio. Un ejemplo es el de negocios de fines mixtos que no sacan todas las licencias – solo estan permisados para una actividad: tristemente, la ley es clara en cuanto a los requisitos y excepciones, y la falta de un permiso puede costarnos el negocio entero. Además, debemos recordar que estas leyes son escritas por abogados para que las utilizen los abogados. Por eso mismo las corporaciones grandes tienen abogados especializados para que los ayuden a evitar las multas e infracciones.

Otra consideración es que somos humanos y todos podemos equivocarnos. Asi como algunos choferes se quedan sin gasoline de forma inesperada, un empleado o el mismo dueño de un establecimiento puede olvidarse de un detalle, o hasta hacer algo indebido. En estos casos, ignorar los detalles de la ley es doblemente peligroso: al no saber los detalles, no sabemos cómo defendernos o prevenir la multa en el momento en que se nos descubre. Como? Que se puede evitar una multa? Pues, conociendo los detalles a veces se puede utilizer la palabra precisa de una condición o excepción que nos permite comunicarnos efectivamente con el que identificó la infracción y está en capacidad de multarnos.

Un ejemplo de lo anterior data de cuando yo era estudiante y un compañero de clases (hoy dia es abogado) fue pillado por exceso de velocidad. La infracción era repetida, y estaba a punto de perder su licencia, de manera que fué muy educado con el policia que lo detuvo, y se aseguro de que el policia viera su historial de infracciones recientes… el policia miró y entonces dijo… creo que teies un faro roto (infracción menor) y mi amigo corrió atrás del carro a romper un faro y aceptar la multa por una infraccion por esa falla que solo le costaría dinero.  De alli en adelante bajo un poco la velocidad tambien.

Para mi amigo, los límites de velocidad eran leyes injustas, mientras que para mi, que había manejado en otros países, eran un margen de seguridad que reducía la posibilidad de que me mataran en un choque. Pero eso no era lo importante: lo importante es que ambos entendíamos que la ley debía cumplirse, y que nos convenía aprender a vivir cumpliendo con ella. Y, cuando no cumplíamos, estábamos listos para pagar las consequencias antes de que la situación se saliera de nuestras manos.

Hay individuos que prefieren pelear, que prefieren demostrar la injusticia de una ley, en vez de cambiarla…   estos individuos frecuentemente nos recuerdan a Don Quijote, atacando los molinos de viento, y perdiendo la batalla. Mi amigo ahora es abogado exitoso… yo, por mi parte, colaboro con un legislador. Ambos, junto con otras personas, nos esforzamos para que las leyes sean mas justas, entendiendo que nunca habrá justicia perfecta en este mundo nuestro. Lo que es justo hoy puede ser injusto mañana, cuando nuestra vida cambie de condiciones.

  • Hoy me molesto porque me multaron por exceso de velocidad, y mañana pido que bajen el limite porque un conductor atropello a un estudiante.
  • Hoy pido presencia policial en una plaza y mañana reclamo que la policía no me deja pasear mi mascota en dicho parque.

Como decía mi madre, “de gustos y colores no han escrito los autores”.  Igual ocurre con nuestra opinión sobre lo que queremos.

Como empresario, debemos entender que siempre hay un riesgo, asi sea de algo equivocado o injusto, pero las ventajas de ser precavidos y atender esos riesgos y restricciones nos puede traer muchos beneficios  – o por lo menos reduce las pérdidas.  Lo importante es reconocer la realidad, planificar y responder adecuadamente.   Buena suerte, amigos mies, en las próximas semanas mientras atienden los riesgos e injusticias de la vida.

GRAN DIFERENCIA ENTRE NYC Y MI PUEBLO NATAL

Muchas personas vienen buscando fortuna en esta gran ciudad, y luego se quejan de las multas, los costos altísimos, etc., y como dicen los americanos, se van llorando en el camino al banco donde depositan sus ganancias.   Algunos hasta se quejan de que les están cobrando medio porciento mas en impouestos si están en un sector exclusivo de negocios, un “business development district”, y cuentan puyas mientras los dólares se van volando…

La realidad es que esta ciudad es una meca para los negocios porque las leyes, reglamentos, controles y… si, las multas y tribunales… han creado un sistema económico predecible y estable en que la iniciativa y el trabajo pueden brindar muy buenos resultados. Esto, según me cuentan mis compatriotas y amigos hispanos, no es la realidad presente en nuestros países de origen: la necesidad de pagar sobornos, o cumplir con requisitos arbitrarios, así como la realidad de que “más vale una vara de juez que diez varas de ley” (como me explicaron) hace que los negocios en nuestros países tengan muchos más riesgos que los negocios en esta ciudad. dedicación.

Cuando alguno de nosotros utiliza los servicios del “Small Business Administration”, sea federal o estadal, que se dedican a ayudar a las pequeñas y medianas empresas de la ciudad, nos encontramos que hay ventajas para las mujeres y los “minorías” que casi todo inmigrante puede apoyar. Incluso hay centros de oportunidad auspiciados por la ciudad de Nueva York (Business Opportunity Centers) que ofrecen pequeños préstamos y ayuda sin necesariamente requerir una “situación migratoria” estable. Además. Muchos consulados de Centro y Sud America, y muy especialmente el Consulado de Ecuador en esta ciudd, ofrecen ayuda a sus ciudadanos que la necesitan.

Al visitar a los distintos organismos de apoyo, incluyendo las Camaras de Comercio, observamos que nos ayudan a llenar formularios y cumplir con leyes y reglamentos como primer paso en el proceso de lograr buenas contrataciones y negocios. Y el “MTA”. la empresa de transporte púbico, tiene oficinas para ayudarnos a los inmigrantes a cumplir con los requisitios establecidos para que nos den contratos que van de servicios de comida hasta construcción de infraestructura.   La gran realidad es que, en la ciudad de Nueva York, las oficinas públicas tienen otorgar más de 20% de sus contratos a mujeres y minorías, a menos que no haya oferta que cumpla con los requisitos y la permisologia.

Las reglas podrán ser fastidiosas, pero son parte del precio que pagamos para tener contratos en que casi nunca hay fraude ni engaño.   Como dice la Juez Carmen Velasquez de esta ciudad, lo que más le duele es que se le presentan empresarios inmigrantes para demandar el pago de sus servicios, pero sin tener las licencias y permisos requeridos para hacer el trabajo. Lo pierden todo por falta de “un papel”, pero ese “papel” es muy fácil de sacar si solo hacen la diligencia con su oficina local de “Small Business” (gratuita) o con su Cámara de Comercio o un abogado especializado.

Para concluir esta nota, debo solo enfatizar que esta ciudad es mucho más que lo que vemos en de nuestro entorno inmediato: la ciudad de Nueva York es el centro financiero del mundo, y hay mucha oportunidad de ganar dinero, pero hay que trabajar duro y cumplir con todos los requisitos para lograrlo. Es igual en toda gran metropolis de los países que tienen un sistema legal riguroso.

risk-and-reward      Buena suerte, colegas empresarios!

LA REVOLUCION MONETARIA

Bitcoin_-challenge_coin--600x450

Para los que hemos viajado al Cono Sur, al Caribe, a Centro América, parece normal que el dólar sea la moneda deseada… pero en Europa es el Euro, y en Asia el Yen está siendo desplazado por el Yuan… Y en la era del Internet, descubrimos que han nacido varias monedas “Virtuales”, de las cuales el “BitCoin” (BC) es rey. Es toda una revolución en la forma de manejar dinero, según sus promotores.

Ya el gobierno federal de los Estados Unidos dictó unos lineamientos generales sobre Bitcoin, y han arrestado a personas que utilizaron este invento para lavar dinero y vender drogas, pero el canto de sirena sigue atrayendo nuevos “inversionistas” que quieren participar en esta revolución financiera! Ya han ocurrido robos y fraudes con este invento monetario, pero son difíciles de denunciar porque no hay un gobierno ni banco central que certifique nada… ni siquiera el valor del robo. Y ese es el gran atractivo de esta moneda virtual: que es, de cierta forma, más anónima que el dinero en efectivo, que el “cash”, y más fácil de intercambiar que el arte, las joyas o metales preciosos.

En breve, en el 2009, un inventor anónimo que conocemos como “Satoshi Nakamoto” saco a la luz publica un invento virtual: una “cripto-moneda” que se produce en una “mina virtual” (un programa en tru computadora), y en que los “mineros” usaban sus computadoras para procesar las transacciones de intercambio de los Bitcoins, en una cadena de datos, un registro histórico, que llaman el “chain”.   Por ser un software compartido, con su base de datos (la cadena de transacciones) compartida entre todos los usuarios en una red descentralizada (P2P, que significa “peer-to-peer”) en que los usuarios se identifican con una llave/“key” única, este invento criptográfico (por cuanto esta en clave) inmediatamente fué adoptado por muchos soñadores de un mundo conectado, incluyendo el elemento criminal.

El elemento criminal anónimo es, en efecto, la preocupación mayor de los gobiernos de EE.UU., China, Russia, Europa, etc., porque los primeros usuarios que impulsaron a Bitcoin incluyeron los clientes de “Silk Road” para compra y venta de drogas.   Pero, se preguntarán, es que la droga se envía por UPS o Fedex, como las otras compras Internet?   No exactamente, pero cuando el vendedor recibe su dinero anónimamente y simplemente hace una entrega sin mostrar la cara – de la forma que más le convenga – es posible llegar a un acuerdo.   El vendedor es anónimo por solo tener que divulgar su “llave” para el depósito de fondos, y el comprador tampoco se identifica y puede evitar entregas a domicilio o trabajo…   Todos afirmaban que era un método perfecto de disfrazar la identidad y sus negociaciones, pero la historia reciente demostró que el sistema criminal no era tan perfecto como parecía.

En el año 2013 el gobierno estadounidense arrestó al coordinador “anónimo” de Silk Road, confiscó sus computadoras (y las reservas de Bitcoin que tenia) y cerró el servicio de compra-venta.   Eso le bajó el valor a las Bitcoins por el temor a que ese gobierno criminalizara la posesión de la moneda virtual, mas el precio se recuperó debido a la presión de los grandes números de empresarios, empresas y países que han comenzado a utilizar Bitcoins y otras monedas virtuales: imagínense que en Canadá y Boston ya se pueden comprar Bitcoins en cajeros automáticos (ATM). Y hasta hay un experimento con una nueva moneda virtual en Islandia, Auroracoin, en que todos los Islandeses recibieron de esta moneda virtual para facilitar los negocios internacionales y sus compras locales. En los Estados Unidos también hay mucho interés en este nuevo mercado o modalidad de pago, pero muchos estados y el gobierno federal aún están determinano que reglamentos y requisitos se le impondrán a los que hagan cambio de monedas oficiales a monedas virtuales. La oficina de Impuestos sobre la Renta (IRS), por ejemplo, decidió considerar a las monedas virtuales como una propiedad, que genera impuestos cuando se vende, o cuando a uno le pagan con estas “cryptomonedas”.Pero los estados de Washington y Texas prefieren considerarlas dinero.

Algunos países, simplemente determinaron que Bitcoins y las monedas virtuales son formas de pago que no son dinero real… algo como los “chips” de un casino, que no son reconocidos universalmente… pero que generan ganancias (o perdidas) y deben ser declarados al pagar impuestos. Y muchos ni siquiera los llaman “instrumentos monetarios” (como son los cheques, money orders, etc.) debido al anonimato de los dueños. Personalmente, creo que esto puede cambiar en el futuro cercano, debido a las leyes de prevención del lavado de dinero y prevención del financiamiento del terrorismo, pero eso sería tema para otro artículo.

Hace poco se creó un nuevo centro de compra/venta de drogas, el “SilkRoad2” que aparentemente hizo algunos cambios a su sistema de control para protegerse de la investigación policial, pero aparentemente a principios de Febrero del 2014, de una forma u otra, le robaron mas de 2 mil Bitcoins a SilkRoad2 y esa organización publico las llaves criptográficas de los ladrones (o seria solo uno) para que todos los usuarios de Bitcoin estuviesen alertas si alguien quiere negociar esos Bitcoins robados.   En breve, los Bitcoins aparentemente son rastreables y si se puede saber e identificar quien los tiene… porque la cadena de datos (el “chain”) tiene identificado cada Bitcoin producida y quienes la han manejado, según su llave/”key” pública (equivalente al nombre de usuario que usamos para identificarnos).

Tremenda sorpresa para muchos: Ahora todo el que compro o vendió drogas, o armas, u otro producto ilegal de pronto estará preocupado porque el anonimato no es absoluto. Pero, a mí no me sorprende: cuando viajo a otro país casi siempre me encuentro con un amigo o amiga en los lugares menos pensados… y mi “secreto” o “anonimato” (si lo hay) queda al descubierto.   Por eso, pienso que lo de el “anonimato” es como el viejo dicho de que no existe secreto si lo sabe más de una persona.

Para concluir esta nota, déjenme repetir que las monedas virtuales ahora se han vuelto populares y los sectores financieros y gobiernos las están estudiando cuidadosamente.   Bitcoin, la más reconocida de estas monedas virtuales, tiene una ventaja que también es desventaja: no tiene control centralizado ni gobierno que la proteja.   En cierta forma es como la banca norteamericana antes de la “Gran Depresion”, en que muchos bancos imprimían sus propios dineros, y el fracaso de un banco le costaba a muchas familias todos sus ahorros.   Cada uno de nosotros puede invertir en Bitcoins, aunque en los Estados Unidos hay más controles federales y estatales, pero en Canadá y el resto del mundo dicen que es sencillo.   Si quieren una aventura financiera, esta es una aventura que abre una página nueva a la historia económica mundial.    Y es una aventura emocionante, pues cuenta con piratas y todo, si consideramos los nombres de los líderes de Silk Road!

Avisenme si se quieren embarcar en una aventura hacia el futuro.

Manuel Perez,MPA, CAMS, Fundador y Director de CRYPSA
http://crypsa.org

http://bsacompliance.us                          mperez@crypsa.org
Consultor y Especialista en Cumplimiento, y en “Cryptomonedas”